TERCERO
Desarrollo arquitectónico de un recinto funerario, a base de satisfacer las necesidades tanto fisiológicas como sentimentales del usuario.
Se presentó un proyecto arquitectónico en el que se buscaba comprender la principal problemática que este presenta, el diseño de una capilla funeraria dentro de un terreno ubicado sobre la avenida Pino Suárez esquina con la calle M.M del Llano. (en un análisis de sitio previamente establecido)
Recinto arquitectónico en el que se busca establecer un vinculo tanto sentimental como funcional dentro de la plástica del edificio, cumpliendo con aspectos principales de las necesidades a tomar del usuario.
el recinto Arquitectónico cuenta con un programa arquitectónico bastante especifico ante la necesidad de cada usuario, adaptándose de esta manera en 3 capillas de velación, el área común o vestíbulo, cafetería, área de descanso, áreas exteriores, y áreas privadas (cuarto de embalsamado).
Área | Actividad | Mobiliario |
Vestíbulo | Recibir y acomodar | Plantas, sillones, mesa de centro o esquinera |
Área administrativa | Informar y detallar sucesos | Escritorio, sillas, plantas, estantes |
Área privada (sala de embalsamado y cremación) | Embalsamar y cremar cuerpos para la correcta preparación. | Cochecito para trasladar cadáveres, mesa de desinfección, área de preparación, |
Áreas verdes | Relajar, despejar. | Plantas. |
Cafetería | Comer | Mesas, sillas, cafetera, |
Oratorio | Orar | Bancos |
Sala de velación | Velar al difunto | Ataúd, sillones, floreros, mesas |
Estacionamiento | acomodar vehículos | cajones |
El proyecto arquitectónico toma referencia en la arquitectura tardo-modernaa quien es aquella que no reniega el movimiento moderno como lo hace la arquitectura pos-moderna, y reclama una arquitectura más humana, pero sin renunciar al racionalismo funcionalista.
referencias arquitectónicas
capilla de nuestra señora de las alturas
Palacio itamaraty
La expresividad en la que se basó para el desarrollo del proyecto se inició como la búsqueda de una sensibilidad tal y como lo buscaba hacer el movimiento tardomoderno, además el uso de elementos circulares, o curvos sensibilizan más la percepción de espacios, amortiguando de esta manera uno de los principales problemas que se presentan en lugares como este, cuyo significado es la consolación, y la pronta necesidad de afrontar la perdida. Contemplando así la simpleza de los materiales, que influyen en el edificio y el aprovechamiento de aberturas para la manipulación de elementos como la luz y el viento que se aprovecharan dentro de la obra.
Proyecto que participó en la 29° edición de lo mejor de lo mejor FARQ